El vehículo, un torpedo biplaza de 1926, fue matriculado por primera vez el 8 de marzo de 1926 en Palma de Mallorca.
Se trata de una de las pocas unidades Loryc que no ha sufrido modificaciones importantes, conservando todas sus piezas básicas intactas.
El vehículo fue preparado para competición,
incluyendo motor y conjunto de dirección.
El conjunto de dirección sería posteriormente
cambiado por Miguel Sard para obtener una
dirección más suave, menos directa.
Bastidor número PM1943
Motor CIME tipo G-A2ZC de 4 cilindros en línea, 1112 cc, 8HP (de E.H.P.)
1ª matriculación el 8 de marzo de 1926 PM-3130
Matricula histórica H-5475-BBC el 5 de junio del 2010
1er propietario 1926-1952 Bartolomé Suñer Sureda
2º propietario 1952-2011 familia Sard
![]() |
Imagen actual, vehículo restaurado |
Adquirido en 1926 en los Talleres Darder Hermanos de Palma de Mallorca por Bartolomé Suñer Sureda, industrial que había regresado con éxito de “hacer las Américas” y había adquirido ya, tres años antes, en 1923, un Loryc Sedán con motor 8HP de E.H.P. que curiosamente fue el último fabricado y montado en los talleres de S’Aigo Dolça.
El primer propietario, Bartolomé Suñer Sureda utilizó el coche entre 1926 y 1935, año en el que el vehículo quedó estacionado en una cochera en el campo, cerca de lo que hoy es el campo de fútbol de Artá.
Antes de eso, el vehículo participó en diversas competiciones entre Barcelona, Madrid y País Vasco, e incluso se trasladó a competir en Le Mans en la categoría de autociclos con buenos resultados, alcanzando velocidades de 138km/h. Para participar en las carreras, los vehículos se trasladaban llevando consigo piloto, mecánicos y herramientas.
La foto de abajo muestra una excursión de Antonio Ribas Reus, socio fundador de la empresa Loryc, con su familia por la Península con dos vehículos de su propia marca.

En aquellos tiempos circular por la carreteras mallorquinas era toda una experiencia apta tan solo para los más atrevidos. El riesgo de sufrir una avería a medio camino se veía agravado por la escasa o nula atención en carretera, y el hecho de que, al no cargar la dinamo lo suficiente para iluminar mucho tiempo, no eran habituales las rutas nocturnas.
Estalló la Guerra Civil Española en 1936, corriendo el vehículo grave riesgo de ser canibalizado o acabar siendo requisado por alguno de los bandos contendientes en la guerra, como ocurrió, sin duda, a muchos vehículos en esos años, sin embargo, la suerte y el hecho de que permaneciera escondido, hizo que el vehículo pasara desapercibido y no volviera a ver la luz hasta 1952.
Tras gastar toda su fortuna, y habiendo vendido las ruedas del Loryc para sufragar algunos gastos, acabó vendiendo el vehículo el 4 de Abril de 1952 a Miguel Sard Cursach, padre del actual propietario Juan Sard Esteva.

La placa de identificación del vehículo corresponde a esta primera restauración.
El vehículo sería usado por Juan Sard Esteva (actual propietario) desde Octubre de 1952 hasta 1959.
Juan Sard recuerda la expectación que causaba al circular con el Loryc por las carreteras mallorquinas en los comienzos de la era turística, y la de veces que tuvo que detenerse a posar porque los turistas se querían hacer fotos con el coche. “Media Alemania se ha hecho retratar con el Loryc” es la frase que sale de sus labios cuando lo recuerda.
La parte superior del radiador muestra el típico termómetro
Como en aquellos tiempos muchas carreteras eran de tierra el parabrisas acababa lleno de barro, barro que había que limpiar constantemente para poder ver y evitar salirse del camino, de modo que Sard hizo que un carrocero de Felanitx le añadiera una plancha entre las ruedas delanteras y el chasis. Esto se observa todavía en la foto anterior a la última restauración.
El coche fue pintado de color rojo.
Entre Octubre de 1952 hasta marzo de 1953 los soldados del cuartel del ejército del aire en Son San Juan admiraban y, muy probablemente, envidiaban a su entonces alférez de milicias Juan Sard al verle llegar a diario en su Loryc procedente de Artá. Tardaba, entonces ... minutos en recorrer los ... km que separaban ambas localidades por aquellas primitivas carreteras.
En 1959 Juan Sard por necesidades de espacio (amplía familia) devuelve el coche a su padre, de modo que el coche pasa a uso exclusivo de Miguel Sard Cursach, quien disfrutaría el vehículo desde 1959 hasta 1970 en que falleció.
Entre esos años y para mayor comodidad de su usuario, el vehículo se sometió a una modificación de manera que se le añadieron puertas, que serían eliminadas en la restauración actual.

El vehículo dispone ahora de una bomba eléctrica para efectuar la misma función.
Los cuidados del motor fueron siempre atendidos por Juan, como cuando recuerda que, de cuando en cuando, retiraba la tapa de balancines para aceitarlos.
En el año 2007 Juan Sard Esteva, hijo de Miguel, con el ánimo de sus hijos, se decide a recuperar el vehículo y le pide al mejor carrocero en activo de la isla que se ponga manos a la obra. El vehículo recuperará todas sus características iniciales, excepto lo comentado, y también su color original.
¿Quieres saber cómo se restauró?, sigue el enlace de abajo:
https://loryc-racing.blogspot.com/2011/03/historia-del-vehiculo.html
¿Has visto el coche en movimiento? Lo grabamos hace unos años cuando todavía no teníamos una buena cámara, ni sabíamos filmar, pero vale la pena. El señor que lo conducía, Juan Sard, falleció hace poco. Sigue el enlace:
https://www.blogger.com/u/1/blogger.g?blogID=7098551916905050469#editor/target=post;postID=3401443266412290376;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=10;src=link
¿Quieres saber cómo se restauró?, sigue el enlace de abajo:
https://loryc-racing.blogspot.com/2011/03/historia-del-vehiculo.html
¿Has visto el coche en movimiento? Lo grabamos hace unos años cuando todavía no teníamos una buena cámara, ni sabíamos filmar, pero vale la pena. El señor que lo conducía, Juan Sard, falleció hace poco. Sigue el enlace:
https://www.blogger.com/u/1/blogger.g?blogID=7098551916905050469#editor/target=post;postID=3401443266412290376;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=10;src=link
La foto que se encuentran dos Loryc, no corresponden al viaje de traslado a Le Mans, el 4 plazas es el 3182-WWI y el otro es el 3181-WWI, la fotografía esta tomada en 1925 y es un viaje de Barcelona a Sevilla.
ResponderEliminarLa foto que se encuentran dos Loryc, no corresponden al viaje de traslado a Le Mans, el 4 plazas es el 3182-WWI y el otro es el 3181-WWI, la fotografía esta tomada en 1925 y es un viaje de Barcelona a Sevilla.
ResponderEliminarCorresponde al viaje que realizó D. Antonio Ribas Reus y toda su familia por tierras peninsulares.
EliminarCorrecto. Lo he escrito específicamente para que no haya dudas. Se podía malinterpretar. Gracias
Eliminar